martes, 14 de marzo de 2017

ESCUINTLA



Escuintla es el nombre de un departamento de Guatemala, situado en el centro-sur del país (en la región V). Posee una extensión territorial de 4384 km². Su cabecera departamental -del mismo nombre- es la tercera ciudad más grande e importante del país con una población aproximada de 162.000 habitantes. Otras ciudades importantes en Escuintla son: Santa Lucia CotzumalguapaTiquisate y Puerto San JoséNueva Concepción, al lado de Puerto Quetzal. El departamento Escuintla tiene un clima tropical. Es una región con muchas fincas grandes. Escuintla está bañada por las aguas del pacífico. Su nombre proviene etimológicamente de Itzcuintlan que significa tierra de perros, por la confusión de los conquistadores españoles, entre los perros y los tepezcuintles, autóctonos y abundantes en la región.
El nombre Escuintla, Proviene de la lengua náhuatl Itzcuintlán, es un topónimo aglutinado que se compone de dos palabras:
  • Itzcuintli = Perro.
  • -tlan = significa lugar o sitio, es decir: "Lugar de perros"
Otra versión indica que el nombre proviene de la lengua pipil y significa aproximadamente "Cerro de los perros", debido a que los nativos criaban tepezcuintles o pacas para su alimentación, que los españoles confundieron con perros mudosResultado de imagen para ESCUINTLA

PETEN

Petén (en itzáNoh Petén, ‘Gran Isla’)?1 es un departamento de Guatemala situado en el extremo septentrional del país. Limita al norte con México; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con México.
Posee una extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en el departamento más extenso de Guatemala así como en la entidad subnacional más grande de CentroaméricaFlores, la cabecera departamental, se encuentra aproximadamente a 488 km de la capital nacional. Aproximadamente un 60% de la población es mestiza o ladina, del 40% restante hay mayor peso entre los criollos e indígenas Itzá y Mopán, y en menor peso se encuentra la población negra o garifuna que habitan en los municipios cercanos al sur de Belice y norte de Izabal.Este departamento posee suelos formados en alto porcentaje por aluviones cuaternarios, eocenospaleoceno-eocenocretácico, y la presencia de varias fallas, que provocan los movimientos telúricos. El departamento comprende varias cuencas marinas sedimentarias, dentro de las cuales se depositaron desde fines de la Era Paleozoica, hace más de 200 millones de años, grandes espesores de rocas sedimentarias que hoy día componen el subsuelo de la región.
Dentro de las rocas que afloran en la superficie se encuentran específicamente profusas rocas calizas que corresponden al período cretácico y que se originaron hace aproximadamente 100 millones de años.
La topografía del departamento es levemente variada, y se divide en tres zonas:
  • Región Baja: Corresponde a las llanuras y los lagos, donde se encuentra la mayoría de la población del departamento, así como sus grandes praderas o sabanas.
  • Región Media: Corresponde las primeras alturas, incluyendo las pequeñas colinas de los valles de los ríos San Pedro, Azul y San Juan.
  • Región Alta: Corresponde las Montes Maya en la parte oriental del departamento, la de mayor elevación. Por sus condiciones climáticas siempre ha sido una zona favorable para el establecimiento de la ganadería y colonias agrícolas.

Resultado de imagen para PETEN

ZACAPA

El Departamento de Zacapa se encuentra situado en la región Nor-Oriente de la República de Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al Sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa; al Este con el departamento de Izabal y la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de El Progreso. Su cabecera departamental es Zacapa. Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 130 msnm en Gualán y los 880 msnm en el municipio de la Unión, su clima es cálido.
Zacapa es un departamento con una población mayoritariamente ladina (98.4% del total),menos del dos por ciento son indígenas. Zacapa -junto con Chiquimula, la Ciudad de GuatemalaJutiapa y Retalhuleu- es el departamento con una baja proporción de indígenas.1 Zacapa también es el departamento con la mayor tasa de alfabetización en todo el país.2egún Fuentes y Guzmán el nombre de este departamento se origina del náhuatl «Zacatl» («Zacate o yerba»), palabra que a su vez se compone de «atl» («agua, río»), y «apán» (locativo que significa «en»); así pues, «Zacapa» significa «sobre el río del zacate o de la yerba».3 }Resultado de imagen para zacapa

SOLOLA

El Departamento de Sololá se encuentra situado en la región Sur Occidental de Guatemala. Limita al Norte con Totonicapán y Quiché, al Sur con Suchitepéquez, al Este con Chimaltenango; y al Oeste Suchitepéquez y Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a una distancia de 140 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.Sololá fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825. Formó parte del Estado de los Altos en 1838, 1840, 1848 y 1849 cuando volvió a incorporarse a la República.
Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado por tres pueblos, los k´iche´tz'utujil y cakchiquel. Hasta mediados del siglo XV (entre 1425 y 1475), los quichés y cakchiqueles formaron una sola organización política y social. Durante el reinado de Quikab el Grande, los cakchiqueles fueron obligados a desalojar su capital, Chiavar (Hoy Santo Tomas Chichicastenango) y se trasladaron a Iximché, luego de los cual libraron sangrientas guerras con los quichés. El pueblo tzutujil por su parte, se vio obligado a pelear continuamente contra estos dos pueblos dominantes en la región, con quienes se alternaron en alianzas y guerras de defensa constante para intentar mantener su soberanía.
Los cakchiqueles, al igual que los quichés, estaban integrados en linajes. De los cuatro linajes cakchiqueles, el segundo en importancia era el de los Xahil, que ejercía dominio sobre la mayor parte del departamento y tenía su capital en el pueblo de Tzoloj-já (que significa agua de sauco). Inicialmente esta sede estaba localizada en Cakhay, a seis kilómetros de Iximché.
Uno de los documentos indígenas más importantes es el Memorial de Sololá, también conocido como Memorial de Tecpán AtitlánAnales de los Cakchiqueles o Anales de los Xahil. Este documento fue escrito por dos miembros de la familia Xahil, Francisco Hernández Arana y Francisco Díaz, entre 1573 y 1610, como un título o prueba para un proceso judicialResultado de imagen para SOLOLA

JUTIAPA

Jutiapa ( en inglés ˈʤʌtiəpa) es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala, ubicado a 118 km de la capital, es bastante montañoso y cuenta con playas turísticas al sur del departamento. Su clima es muy diverso entre cálido y templado. Su cabecera departamental es Jutiapa y limita al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula; al sur con el departamento de Santa Rosa y el Océano Pacífico y al este con la República de El Salvador. Cuenta con una población de 489.085 habitantes. Jutiapa oficialmente es el único departamento de Guatemala que no tiene descendientes Mayas propios de la región. En Jutiapa un 64% mayoritariamente mestizo (no indígena), pero por la llegada de inmigrantes al país en siglos pasados y actualmente han crecido los criollos y mestizos predominantemente blancos, un 6% de la población es indígena en su totalidad del pueblo Chortís los cuales no son propios de la región Jutiapaneca, si no que han emigrado del departamento vecino del norte Chiquimula, y un 2% es Xinca lo cual se caracteriza por ser una etnia totalmente de familia desconocida y no relacionada con el Azteca ni Maya. Su extensión territorial es de 3.219 km2.Resultado de imagen para JUTIAPA

QUETAZALTENANGO

Quetzaltenango [ketsalteˈnaŋgo], conocida también como Xelajú [ʃelaˈxu] o Xela [ˈʃela], es la cabecera del departamento de Quetzaltenango, asimismo, es la segunda ciudad más importante de Guatemala, localizada a los 14° 50' 40" de latitud Norte y 91° 30' 05" de longitud oeste, a 206 km al Noroeste de la Ciudad de Guatemala. La Ciudad se encuentra ubicada en un valle montañoso en el altiplano occidental de Guatemala con una altitud media sobre el nivel del mar de 2333 metros (7734 pies). Cuenta con una población de 300,000 habitantes en la zona metropolitana más la población que se genera de las ciudades colindantes debido al flujo comercial-educativo y para trabajar, la población se incrementa con 30,000 personas que conforman la población flotante de la ciudad. El municipio forma parte de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos.
Quetzaltenango cuenta con diversos centros educativos, como algunas de las universidades más reconocidas de Guatemala. Es la ciudad con la mayor cantidad de centros educativos por habitante, debido, a su estratégica ubicación, ya que la mayoría de sus estudiantes no son de Quetzaltenango, sino de ciudades y poblaciones que se ubican en un radio de 150 kilómetros de esta ciudad.
La Ciudad de Quetzaltenango fue proclamada como Capital de Centroamérica por el Parlacen en 2008. Es la cabecera del departamento de Quetzaltenango, que tiene 1953 km², equivalentes al 1,8% del territorio nacional. A nivel de Ciudad la población es de alrededor del cincuenta y cinco por ciento indígena o amerindia, el treinta y cinco por ciento mestizos o ladinos, y diez por ciento de europeos (en su mayoría procedentes de Italia y España) y a nivel departamental el 60.5 por ciento de la población es indígena, porcentaje superior al observado a nivel nacional (treinta y nueve por ciento); entre los indígenas predominan los grupos étnico k'iche' y Mam. Se habla principalmente español, idioma oficial, mientras que el k'iche' se habla en las periferias que de la ciudad y el italiano entre los descendientes de inmigrantes italianos que se establecieron en la localidad.
La población total del departamento de Quetzaltenango, censada en 1994 fue de 503.857 habitantes, estimándose que para 1997 contase con 661.375 habitantes, que equivale a un 6,0 % del total nacional. Para el período 1981-1994 la tasa de crecimiento anual fue de 1,8, inferior al promedio nacional que llegó a 2,5%.Se proyecta que para 2032 la población de la ciudad de Quetzaltenango sobrepasara los 2.31 millones de habitantes. La composición de la población es de un 43% a nivel urbana y 57% a nivel rural. A una altura aproximada a los 2357 msnm, lo que la hace una ciudad de clima muy fríoResultado de imagen para DEPARTAMENTO DE XELA

HUEHUETENANGO

Huehuetenango es el nombre de un departamento de Guatemala, de un municipio de este departamento que a su vez es la cabecera departamental. El departamento está situado en la región Nor-occidental del país y limita al norte y oeste, con México, al sur con los departamentos de San MarcosQuetzaltenango y Totonicapán; y al este con el departamento de El Quiché.
El departamento de Huehuetenango tiene una topografía variada, con montañas y cimas que exceden los 3.850 msnm en la Sierra de los Cuchumatanes y tierras bajas que descienden hasta unos 300 msnm. Su clima es variado como consecuencia de las grandes diferencias en elevación y la sinuosidad del terreno.
La ciudad de Huehuetenango se encuentra a una distancia de aproximadamente 264 km de la ciudad capital a una altura de 1.901,64 msnm. La población del municipio de Huehuetenango está estimada actualmente alrededor de los 100.000 habitantes de población fija y unos 15.000 de población flotante.1
El 20 de septiembre de 2016, en la plaza de armas, se realizó un acto en conmemoración a la independencia de Huehuetenango, y se hizo oficial que se izara la bandera del departamento el 19 de septiembre mientras se entona el himno «Canto a Mi Huehuetenago» del maestro Gonzalo López Rivas.[cita requerida]
El árbol que identifica al departamento es el AhuehuetResultado de imagen para huehuetenango

CHIQUIMULA

Chiquimula es la cabecera del departamento de Chiquimula. En la década de 2010, Chiquimula es uno de los municipios más prósperos del oriente guatemalteco, debido al rápido crecimiento en su comercio local e internacional.El nombre de Chiquimula proviene de la palabra Quekchi "Chiquimuljá" que significa Tierra de los Pájaros.

Geografía física[editar]

Está ubicada en el norte del Departamento del mismo nombre, a 167 km de la Ciudad de Guatemala. La geografía del municipio es muy variada a pesar de su corto espacio en el territorio de Guatemala, pues comprende tan sólo 2 de los 372 km2,, lo que supone el 15,5% del territorio del departamento de Chiquimula.
Este municipio presenta diferentes planos geográficos, que van desde las altas montañas heladas y húmedas, hasta los valles soleados y secos. Chiquimula básicamente está rodeado de montañas con un valle en la región central. Las altitudes que prevalecen van desde los 300 msnm de sus valles hasta los más de 1.500 de altitud de sus montañas.
El valle de Chiquimula es atravesado por los ríos: río Grande al noreste, río San José de norte a sur y el río Shutaque que desemboca en el San José justo a la entrada de la ciudad de Chiquimula. Asimismo, cuenta con varios riachuelos y nacimientos de agua distribuidos en diferentes puntos.El clima es muy cálido y seco la mayor parte del año debido a su poca altitud (324 msnm), con temperaturas de entre 25° y 35°C durante todo el año. Los meses más cálidos son por lo general de marzo a septiembre y los menos de octubre a febrero. En el área urbana de Chiquimula, las temperaturas en el verano han llegado a superar los 40°C, convirtiéndola en una de las ciudades más cálidas del país.
Resultado de imagen para chiquimula
No obstante, a pesar del clima en la ciudad, en muchas aldeas cercanas como La Laguna, Maraxcó, Santa Bárbara o El Paso del Credo, la temperatura puede llegar a ser fría durante las noches, debido a la altitud a la que se ubican.

IZABAL

El Departamento de Izabal se encuentra situado en la región Nor-Oriental de Guatemala. Limita al Norte con el departamento de PeténBelice y el mar Caribe; al Sur con el departamento de Zacapa; al Este con la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de Alta Verapaz. La cabecera departamental, Puerto Barrios, se encuentra a una distancia de 308 km de la capital de la república. En el centro del departamento se encuentra el Lago de Izabal, el más grande de Guatemala.Respecto a la etimología de Izabal, se cree que se refiere al Golfo Dulce, sin embargo, también podría decirse que proviene del vasco o vascuence, en cuyo idioma: Zabal equivale a ancho, posiblemente por la bahía. Es preciso recordar que los miembros dael Real Consulado de Comercio en su mayoría eran vascos, o sus descendientes. Según Fuentes y Guzmán, indicó que al Golfo Dulce le vino el nombre por lo dulce de sus aguas.
Otra Propuesta: Su nombre podría venir del maya Yucateco como del maya Chol: deformación de Itzá > Iza. "Bal" = Bajo en ambos lenguas. Refiere al otro lago de la región "Peten Itza" 125km al norte (110m de altura en la selva del Peten, como Lago alto de los Itzá) Izabal fue el lago bajo de los Itza, quasi al nivel de la mar.
Su topografía es bastante variada, aunque las alturas de las cabeceras municipales apenas oscila entre los 0,67 msnm en Puerto Barrios y 77 msnm en los Amates. La climatología es generalmente cálida, con fuertes lluvias durante el invierno.

Hidrografía[editar]

Como recurso hídrico de suma importancia en este departamento se encuentra el Lago de Izabal que es el de mayor extensión de la República, con dimensiones aproximadas de 50 km de largo por 25 km de ancho. Es alimentado por el río Polochic y desagua por el Río Dulce atravesando el Golfete Dulce. Las aguas del lago, son expuestas a tempestades fuertes, tienen abundancia de peces, cocodriloslagartos, y en sus orillas se pueden admirar grandes grupos de garzas y variedad de aves acuáticas y muchos mamíferos. En este lago se encuentra el manatí (´´trichechus manatus´´), que es un ejemplar poco conocido, cuya especie se ha ido reduciendo por la caza de que ha sido objeto, su carne excelente y su grasa muy apetecida. También existe una variedad de tiburón de agua dulce que se ha aclimatado.
Río Dulce, que tiene 36 km de largo y desemboca en el Mar Caribe, forma, a poca distancia del lago, un golfete que tiene 61,8 km² de área.

Orografía[editar]

El aspecto físico del departamento es variado, sorprendente y hermoso; sus montañas vírgenes de incalculables riquezas, así como la majestuosidad de sus selvas y rico subsuelo. Se encuentra la imponente Sierra de las Minas, así como las sierras de Santa Cruz, del Merendón, y del Espíritu Santo que se elevan hasta unos 2 000 metros sobre el nivel del mar; las montañas: de Grita, Del Gallinero y del Mico; y también se encuentra el cerro San Gil, en Livingston.

División administrativa[editar]

Este departamento cuenta con cinco municipios que son:
  1. Puerto Barrios.
  2. Livingston.
  3. El Estor.
  4. Morales.
  5. Los Amates.



Petén, departamento de Bandera de Guatemala GuatemalaBandera de Belice BeliceMar CaribeCompass rose pale.svg
Alta Verapaz, departamento de Bandera de Guatemala GuatemalaNorteBandera de Honduras Honduras1
Oeste   Rosa de los vientos.svg    Este
Sur
Zacapa, departamento de Flag of Guatemala.svg Guatemala1

Z

En este departamento se observan claramente 6 zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978, siendo estas:
  • bs - S Bosque Seco Subtropical
  • bmh - T Bosque Muy Húmedo Tropical
  • bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
  • bmh-S (f) Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío
  • bmh-S(c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
  • bp - MB Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropic
En Izabal existen varias zonas que se han denominado áreas protegidas, entre las cuales están:

Altaverapaz

Alta Verapaz es un departamento ubicado al norte de Guatemala, a unos 200 km de la Ciudad de Guatemala. Limita al norte con Petén; al este con Izabal; al sur con ZacapaEl Progreso y Baja Verapaz; y al oeste con El Quiché. Su cabecera es Cobán.
Es uno de los departamentos más ricos en naturaleza de Guatemala: destacan entre sus maravillas las piscinas naturales de Semuc Champey en el río Cahabón descubiertas por el famoso escritor guatemalteco Francisco Oswaldo Reyes Narciso; las cuevas de Candelaria, el Rey Marcos y Lanquín; y sus bosques húmedos.
En su patrimonio histórico-artístico, destacan los 64 enclaves arqueológicos correspondientes al período maya y algunos edificios religiosos singulares del período colonial, sobre todo en CobánSan Juan Chamelco y San Pedro Carchá.
Tanto su nombre como el del departamento de Baja Verapaz hacen alusión a la verdadera paz con la que estos territorios fueron incorporados a la Corona de Castilla y evangelizados sin que mediaran acciones militares (gracias a la intervención del dominico Bartolomé de las Casas), después de que los nativos ofrecieran en primera instancia una feroz resistencia frente a las tropas conquistadoras.
Además del castellano, en la región se hablan el q'eqchi, el Idioma poqomchi y el achi.
Resultado de imagen para altaverapaz